Cuando un artista/autor me gusta, siempre intento repetir. Hace unos meses me inicié en la obra de este joven cacereño leyendo "Lunas de Papel" (una historia de ambiente noir con sabor genuinamente hispano que me dejó con ganas de más), y hace un par de días, en una de mis habituales visitas a la biblioteca municipal, localicé el título que nos ocupa.

"El Año que Vimos Nevar" no tiene absolutamente nada que ver con mi primera toma de contacto con Fermín Solís, pero el cambio de registro no me ha decepcionado en absoluto. Más bien todo lo contrario. Las poco menos de 100 páginas de este cómic te llevan de viaje a los días de infancia del autor, entre finales de los 70s y principios de los 80s, y para quienes vivimos aquella época de cerca es un recordatorio cargado de inocencia, morriña y diversión de unos tiempos que ya nos quedan algo lejanos. Ideal para treinteañeros nostálgicos.

Hay series que veo solo, y series que veo en compañía de mi pareja. "Dexter" es una de estas últimas. Hace unos días puse punto y final a la tercera temporada, y el veredicto es que sigue siendo una de las mejores producciones televisivas de esta década, muy por encima de "Bones", "C.S.I." y tantos otros seriales que tienen de por medio a asesinos que, a decir verdad, nada tienen que ver con Dexter Morgan y los conflictos que le ocasiona su doble vida.

Pero no quiero hablar de la serie en sí misma (ya debes conocerla en profundidad, supongo), sino del hecho que a mi chica le cuesta aceptar que tras el apuesto y simpático protagonista se esconde un perturbado, un maníaco homicida, un animal sediento de sangre al que le cuesta lo indecible reprimir sus instintos asesinos. Tanto es así que, no en pocas ocasiones -sobretodo cuando Dexter muestra su lado amable-, la ingenua incluso sale en su defensa con un "si es un buen tío...". Yo, lógicamente, me río de su comentario, porque si conociese mínimamente el historial de serial-killers como Ted Bundy o John Wayne Gacy comprendería que, en ocasiones, bajo una apariencia de completa normalidad, habita el auténtico Mal.



Dicen que no hay dos sin tres, pero mucho me temo que en esta ocasión el trípode se va a quedar sin su tercera pata. Hablo de la adaptación a la gran pantalla de las tres novelas del desaparecido escritor sueco Stieg Larsson (a quien no he leído, ni tengo intención de hacerlo). Reconozco que la primera peli de la trilogía tuvo su gracia ("Los hombres que no amaban a las mujeres"); sin ser nada del otro jueves, la trama se seguía sin problemas, y las semejanzas con la obra literaria del también sueco Henning Mankell me parecieron simpáticas. Y qué coño, el look de Lisbeth Salander, la protagonista, me hizo reir en un par de ocasiones gracias a su enorme parecido con el de Dregen. Pero estar tarde he visto su continuación ("La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina") y se me han quitado las ganas de golpe de finalizar la saga. Realización televisiva para un guión confuso y enrevesado como pocos. Que le den.


Tras "Freaks & Geeks", el paso lógico era continuar con su prima-hermana, una especie de spin-off que -sin serlo- retoma el espíritu de aquélla y lo traslada al escenario universitario, no de principios de los 80s, sino de inicios del nuevo milenio. Algunos actores -que no personajes- vuelven a estar presentes aquí, y parte de las preocupaciones de los protagonistas de la serie madre se repiten bajo la misma óptica, es decir, sin moralismos conservadores que valgan. Porque si algo bueno hay que decir de Judd Apatow es que en sus producciones predomina el sentido común y la salud moral. Y si algo malo hay que mencionar de él es que "Undeclared" no se acerca ni de lejos al nivel de "Freaks & Geeks". Aún así, los 18 episodios que se rodaron (en realidad 17, pero uno de ellos tiene un montaje alternativo) se disfrutan sin problema; duran la mitad que aquéllos, el carisma del reparto no es ni un tercio del de aquél, pero el Rock'n'Roll (aunque en mucha menor medida) sigue estando presente. Ahí tenemos, por ejemplo, a Steve, cuya habitación presenta en todos los capítulos un póster de Spinal Tap y las tres action-figures de sus componentes. Por no hablar del episodio titulado "Full Bluntal Nugety", el cual, efectivamente, cuenta con la presencia del fachoso (aunque divertido) Ted Nugent.


Si te interesa, tanto en Taringa como en la web Cientoseis puedes descargar la serie completa (en versión original, eso sí), y los subtítulos en castellano están localizados en el portal SubDivX.

'V.O.S.'

in , , , ,


Tanto "Krámpack" como "En la Ciudad" me dejaron buen sabor de boca, así que, al ver en un portal de descargas lo último de Cesc Gay, salté sobre ella sin tener en cuenta ni el pago de derechos de autor ni cualquier otra coartada que me impidiese su inmediato visionado. Y bien, pese a que la historia que se nos cuenta en "V.O.S." es de lo más trillada y ramplona (dos parejas con problemas sentimentales), es en su forma donde mantiene buena parte de su interés. Creo haber reconocido puntos en común con las locuras metalingüísticas del guionista Charlie Kauffman ("Cómo ser John Malkovich", "El ladrón de orquídeas",etc.) y del novelista/cineasta Paul Auster (en una secuencia citan incluso uno de sus libros, "El cuaderno rojo") en esta ficción retroalimentada por la realidad acerca de cómo se (de)construye el proceso de creación, algo similar a lo que hizo Woody Allen en "Deconstruyendo a Harry" (a quien también citan en la película). Una marcianada, en definitiva, que como experimento formal bien vale la pena ver.

Cortos con zombis de por medio hay muchos (la mayoría hipercasposos), pero que, además de cadáveres en avanzado estado de putrefacción, tengan como protagonista una historia de amor no correspondido entre adolescentes, de esos sólo se me ocurre éste dirigido por Spencer Susser. Con una estética que debe mucho a aquel monumento a lo raro titulado "Gummo", "I love Sara Jane" hace las delicias de cualquier fan del cómic "Dead Walking" ("Los Muertos Vivientes" en España). Clickando en este link puedes verlo subtitulado -aunque con peor calidad de imagen-.

Star Trek 2009

in , ,

Pese a que jamás he visto entero un episodio televisivo, y que las dos o tres películas que recuerdo haber visto no me dejaron demasiado buen sabor de boca, la adaptación de la saga trekkie a cargo de J.J.Abrams me picaba la curiosidad. Y no por ser precisamente fan de su obra, la verdad; de sus creaciones para tv me gusta "Perdidos", me distrae "Alias" y me aburre "Fringe", y de sus trabajos para el cine, más o menos lo mismo: una de cal y tres de arena.

Sin embargo, los trailers que se fueron filtrando desde meses antes de su estreno me engancharon poderosamente. No hasta el punto de arrastrarme a una sala de cine, pero sí para degustarla en la tranquilidad del hogar. Y bien, sin ser ninguna maravilla, "Star Trek 2009" (ó "...XI", como también se la conoce) es un correcto entretenimiento con un par de espectaculares escenas de acción (sobretodo la del salto al vacío en paracaídas) que, a diferencia de recientes muestras de cine palomitero, no hace arrepentirte del tiempo y el dinero invertidos. Eso sí, a la serie de televisión sigo sin querer darle una oportunidad.

Estoy hasta los güevos de que siempre que los alienígenas atacan la Tierra centren sus objetivos en suelo norteamericano. Y supongo que no soy el único que piensa así, porque ese mismo pensamiento es el que ha llevado al uruguayo Fede Álvarez a llevar la acción a su propio país, rodando un cortometraje de ínfimo presupuesto (se comenta que 300 dólares) y espectaculares resultados.




Al margen de los elaborados FX, lo que más me ha llamado la atención ha sido el parecido de los robots con el protagonista del film de animación "El Gigante de Hierro", y las señales de tráfico, rotuladas en español -y no en inglés- como debe ser en un país no anglosajón.

Bone

in , ,

Tenía ganas de acabar la saga de Phone Bone y sus dos primos en el Valle, y por fin con el noveno tomo de la serie he puesto fin a esta historia que cabalga entre la mitología de "El Señor de los Anillos" y la caritura de las tiras de prensa dominicales, una mezcolanza que los responsables de las bibliotecas públicas no han entendido del todo bien pues siguen colocando estos cómics ¡en la sección infantil! Dudo mucho que los críos sean capaces de entender los vericuetos de un guión cargado de simbolismo...

Ahora sólo me queda adentrarme en las precuelas "Rose" y "Estúpidas, estúpidas mostrorratas", dos historias que no cuentan con los lápices de su creador Jeff Smith y que se me antojan prescindibles, pero que si localizo seguro leeré.


Sólo con ver el tráiler de "Black Devil Doll" uno ya sabe que está ante una muestra de infracine de 0 presupuesto, 0 talento y 0'5 diversión, pero este bodrio zetoso e infame tiene algo que me ha enganchado desde el principio: tetas como globos, culos caídos, un Pantera Negra reencarnado en un muthafucker puppet nigger, tufo a blaxploitation rancia, mal gusto por doquier,... Irremediable caer en sus redes. Si gustas, en GoreNation puedes descargarla en V.O. con subtítulos en español incrustados.

Zombieland

in , ,

Además de suministrarme series de TV, el portal Entre machacas y becarios de vez en cuando también me proporciona alguna que otra ración de cine actual. Entre lo último que me he descargado está "Zombieland" (o, tal como será estrenada en nuestro país el próximo 25 de diciembre, "Bienvenidos a Zombieland"), otra de esas comedietas con zombis de por medio que sigue la estela de la -de momento- no superada "Shaun of the Dead" (o "Zombis Party", como se tituló en Spain).

"Zombieland" es una peli que se deja ver, pero que para nada me parece la obra maestra que algunos creen haber visto. Al principio tiene unos cuantos sketches graciosos, pero al cabo de 30 minutos la cosa se desinfla considerablemente. En definitiva, un entretenimiento sin más para pasar la tarde.



Aquí tienes la fuente para descargarla, aunque ya te anticipo que sólo está disponible en versión original subtitulada (unos subtítulos, por cierto, no del todo bien adaptados a nuestro idioma; así, por ejemplo, en un momento dado traducen "Evel Knievel" -nombre de un popular acróbata motorizado- como "Hannibal el Caníbal"... sin palabras, vaya).

Hace unos meses di con el cortometraje que hoy nos ocupa, pero como el título es bastante largo ("The Horribly Slow Murderer with the Extremely Inefficient Weapon") y mi memoria muy mala, pasó lo que tenía pasar con semejante combinación: que al cabo de 20 minutos se me olvidó cómo demonios se titulaba. Y claro, yo venga a buscar en YouTube con frases como "slowest murder" y chorradas parecidas, y el jodido buscador no hacía más que proponerme videos de rapperos y mierda del estilo. Afortunadamente hoy he vuelto a localizar el corto. ¡Y menuda jartura a reír que he vuelto a echarme! Hay que aguantar hasta el final, eso sí, que el chiste funciona por acumulación, así que paciencia.


Desde que "Qué Vida Más Triste" abandonase la Red -el medio que la vio nacer- para trasladarse a la televisión, lo cierto es que no he encontrado ninguna serie on-line que me haya enganchado. Hace unos meses probé con "Malviviendo", pero, pese a su excelente factura técnica, me pareció tan rematadamente cargante, postiza, y carente de gracia que me apeé de inmediato. Afortunadamente, "Nieto del Futuro" ha llegado para deshacer tal desaguisado y darle algo de vidilla al amuermante panorama del internete españó. Ahí dejo el capítulo piloto.